La historia de nuestro Colegio se remonta al 20 de octubre de 1976, cuando El Centro de Formación Artesanal “González Suárez” como se llamó en ese entonces inicia su actividad, como un esfuerzo de la comunidad josefina que quiso seguir con su carisma de compromiso social.
Desde su llegada los Padres Josefinos vinieron al Ecuador con la misión e inquietud de San Leonardo Murialdo que en Italia se preocupó por la formación profesional de los jóvenes abandonados, de tal manera que en la ciudad de Ambato se abrió una escuela de Artes y Oficios que formara Artesanos calificados, quienes alcanzaron fama dentro y fuera del país.
Su primer Director fue el Padre Roberto Tadiello, Padre Juan Constante Superior de la comunidad josefina; los primeros profesores fueron Lic. Luis Villalva y el Lic. Jorge Cerón, Lic. Hernán Castro, el primer grupo estuvo compuesto por 18 alumnos y además la presencia noble y generosa de la señorita Noemí Anda Aguirre fiel colaboradora.
Un 19 de marzo de 1977 se inicia la construcción de los talleres que hasta la actualidad funcionan, con la presencia de funcionarios del Consejo Provincial, de la Dirección de Educación y amigos de la obra Josefina, el Ing. Fausto Ulloa Moya; los recursos provenientes de una donación del señor Desiderio Antonio Velarde, traídos de Italia, así como un equipo usado, dos tornos, una fresadora y una dobladora, son las primeras ayudas.
Con fecha 19 de mayo de 1978 se bendice solemnemente el nuevo taller, con presencia del señor Obispo Monseñor Vicente Cisneros, el señor prefecto provincial Lic. Gonzalo Callejas, artesanos de Tungurahua, padres de familia y alumnos.
Un 17 de mayo de 1980 entra en funcionamiento la nueva maquinaria donada por Monseñor, se procede a su bendición e inauguración, era un sueño que veíamos realizado después de muchos esfuerzos y trabajo.
El 22 de mayo de 1981, por gestiones directas del Padre Giovanni Pegoraro superior de la congregación, se obtiene del presupuesto nacional por intermedio del diputado Lic. Galo Vayas Salazar la cantidad de 7 millones de sucres, lo que permitió con la ayuda de MISEREOR, adquirir más terreno y comenzar con la construcción del bloque para aulas, según el proyecto y dirección del Ing. Fausto Ulloa. Edificio moderno y funcional que fue bendecido en la fiesta de San Leonardo Murialdo nuestro Patrono.
Lógicamente el Centro de Enseñanza Artesanal “González Suárez”. No podría quedarse solo con la especialidad de Mecánica: ya desde un par de años se venía gestionando la creación de la rama Eléctrica y de la Matricería: para el efecto se pudo adquirir implementos eléctricos y recibir ayuda del DED (Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica) en personal técnico y equipo; y las autorizaciones de estas ramas se obtienen en los años de 1986 y 1988 respectivamente.
Cabe mencionar que también el Estado Ecuatoriano en el esfuerzo de implementar los Colegios Técnicos, ha dado atención a nuestro Instituto dotándolo, gracias a los señores Arq. Vicente Estrada Director de DINACE y Jefe de Equipamiento, Sr. Ing. José Utreras, de los ítems de los proyectos:
INTERMED de Alemania Democrática: Forja y suelda
METRIMPEX de Hungría: Torno y cepillo
EMNCO de Austria: Tornos para metal y equipo de Carpintería.
Un 24 de junio de 1996 para dar respuesta a una necesidad territorial el Centro de Formación Artesanal conscientes de dicha realidad creó una nueva especialidad como es Mecánica Automotriz que esta citada en el acuerdo de funcionamiento Nº 2759. La Institución para esta nueva necesidad adquirió espacios junto a la institución para satisfacer las necesidades de la nueva especialidad creando talleres y aulas necesarias para el normal desenvolvimiento.
Mediante acuerdo aprobado el 12 de mayo del 2000 el Centro forma maestros Artesanos capacitados para el trabajo inmediato; al concluir con los estudios el alumno recibe el título de Maestro Artesano en su rama, Titulo otorgado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y refrendado por el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, y Ministerio de Educación y Cultura, además obtiene la aprobación del ciclo básico exigida por la ley del Ministerio de Educación, brindando la posibilidad de que puedan continuar sus estudios de bachillerato en cualquier otra institución educativa.
El 19 de julio del 2005 respondiendo a las necesidades de la sociedad, se logra la aprobación del Proyecto del Ciclo Bachillerato Técnico mediante acuerdo ministerial, transformándose en Colegio Técnico Popular “González Suárez” con las especialidades de: Electromecánica, Electrónica, Matricería, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz.
El 17 de septiembre del 2006 mediante acuerdo ministerial Nº 3521, se transforma el ciclo básico artesanal en Ciclo Básico Popular, además del cambio de nombre al de Leonardo Murialdo, para los dos ciclos, con carácter terminal con las especialidades de: Mecánica eléctrica, mecánica General y Mecánica Automotriz.
En la actualidad la institución cuenta con 513 alumnos, tres especialidades funcionando en el bachillerato técnico Industrial, Matricería, electromecánica y Mecánica Automotriz; En Educación Básica se imparten actividades prácticas en: Mecánica eléctrica, Mecánica Automotriz, Mecánica en General; la población estudiantil servida son jóvenes que no logran ingresar en el nivel regular de educación, que tienen problemas académicos, económicos y familiares, razón por la cual la sociedad demanda de que funcionen todas las especialidades aprobadas y que se atienda a la población estudiantil que solicita los servicios de nuestra institución.
RESEÑA HISTORICA
1978
Se autoriza mediante Acuerdo Ministerial N° 639 del 22 de marzo de 1978, el funcionamiento del Centro de Enseñanza Artesanal González Suarez en la rama de mecánica general, de conformidad con el reglamento de titulación de artesanías vigente.
1986
Se obtienen las especialidades de Mecánica Eléctrica y de Matricería: para el efecto se pudo adquirir implementos eléctricos, personal técnico y equipo; y las autorizaciones de estas ramas se obtienen en los años de 1986 y 1988 respectivamente.
1996
El 24 de junio de 1996 el Centro de Formación Artesanal conscientes de dicha realidad creó una nueva especialidad como es Mecánica Automotriz que esta citada en el acuerdo de funcionamiento Nº 2759. La Institución para esta nueva necesidad adquirió espacios junto a la institución para satisfacer las necesidades de la nueva especialidad creando talleres y aulas necesarias para el normal desenvolvimiento.
2000
Mediante acuerdo Nº 276, aprobado el 12 de mayo del 2000 el Centro de Formación Artesanal Fiscomisional “González Suárez”, forma maestros Artesanos capacitados para el trabajo inmediato; al concluir con los estudios el alumno recibe el título de Maestro Artesano en su rama, titulo otorgado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y refrendado por el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, y Ministerio de Educación y Cultura, además obtiene la aprobación del ciclo básico exigida por la ley del Ministerio de Educación, brindando la posibilidad de que puedan continuar sus estudios de bachillerato en cualquier otra institución educativa.
2005
El 19 de julio del 2005, se logra la aprobación del Proyecto del nivel diversificado para otorgar el título de Bachillerato Técnico Industrial mediante acuerdo ministerial Nº 1103 del 19 de julio del 2005, transformándose en Colegio Técnico Popular Fiscomisional “González Suárez” con las especialidades de: Electromecánica, Electrónica, Matricería, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz.
2006
El 17 de septiembre del 2006 mediante acuerdo ministerial Nº 3521, se transforma el ciclo básico artesanal en Ciclo Básico Popular, además del cambio de nombre al de Leonardo Murialdo, para los dos ciclos, con carácter terminal con las especialidades de: Mecánica eléctrica, mecánica General y Mecánica Automotriz, para el ciclo básico, manteniendo las especialidades del ciclo Diversificado aprobadas anteriormente; quedando con el nombre de Colegio Técnico Popular Fiscomisional “Leonardo Murialdo”
2009
Se obtiene la resolución Nº 002 con fecha de 18 de mayo del 2009, para la autorización de funcionamiento de doble jornada, misma que posibilita un mejor uso de las instalaciones, laboratorios, talleres, dando atención a la sociedad que lo requiere, especialmente de educación básica que funciona en jornada vespertina.
2013
En el año 2013 la institución cuenta con 513 alumnos, y dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Acuerdo Ministerial Nº 306-11 del 19 de agosto del 2011, Circular Nº 0001-VGE-2012 del 4 de abril del 2012; que plantea la instrumentación Curricular de la Educación General Básica, pudiendo ofrecer el nivel de Básica Superior ciñéndose a la malla curricular vigente; Acuerdo Ministerial Nº 242-11 del 5 de julio de 2011, Acuerdo Ministerial Nº 307-11 del 23 de agosto de 2011; que plantea la instrumentación Curricular del Bachillerato Técnico. Tenemos tres especialidades funcionando en el Bachillerato Técnico Popular: Electromecánica, Mecánica Automotriz y Matricería. La población estudiantil servida son jóvenes y adolescentes en edad escolarizada (mayores de 15 años) y también jóvenes que no logran ingresar en diferentes instituciones especialmente fiscales, por tener bajos promedios, problemas académicos, de conducta, económicos y familiares.
2016
En la actualidad somos una Unidad Educativa de modalidad regular, mediante Resolución Ministerial N° 361-CZ3-2015 que autoriza octavo, noveno y décimo años de Educación General Básica y tres especialidades en el bachillerato Técnico Industrial, que son: Instalaciones Equipos y Máquinas Herramientas; Electromecánica Automotriz; Mecanizado y Construcciones Metálicas dando apertura a gran cantidad de jóvenes de educación regular (en edad escolar) que buscan nuestra institución por las especialidades Técnicas que ofertamos, y el carisma propio institucional; acogiéndose al lema josefino de “hacer de lo ordinario algo extraordinario”